Signos Vitales


Los signos vitales representan el funcionamiento del organismo, los cuales revelan el estado de normalidad o alteración de las funciones básicas del cuerpo. Su valoración permite conocer el estado general del paciente y determinar los cuidados necesarios. Los signos vitales están estructurados por: la respiración, temperatura, pulso y tensión arterial.



Objetivos

  • Verificar el estado clínico del paciente.
  • Ayudar en el desarrollo del diagnostico.
  • Controlar los efectos de los tratamientos y verificar la respuesta a éstos.

Precauciones 


  • El paciente debe de estar en reposo.
  • Medir los signos vitales a las mismas horas y en la misma posición.
  • Revisar que los equipos que se van a utilizar estén en buen estado.

Respiración


Es el proceso de intercambio de oxigeno y bióxido de carbono a nivel de los pulmones. En la respiración intervienen los órganos del aparato respiratorio, algunos músculos del tórax y las costillas. La respiración se presenta en dos fases:

Inspiración: En esta fase se introduce el oxigeno proveniente de la atmósfera a los pulmones. 
Espiración: En esta fase se expulsa el bióxido de carbono del cuerpo. 




Valores normales.

Adultos: 16 a 24 por minuto.
Niños: 30 a 40 por minuto.
Lactantes: 36 a 46 por minuto.
Adultos mayores: 16 o menos.

Precauciones antes de medir la respiración.

  • Tener al paciente en reposo mental y físico.
  • Procurar que el paciente no se dé cuenta en la toma de este signo.
  • Medir este signo durante un minuto, observando a la mujer en el tórax y al hombre en el abdomen.
  • Contar ambos movimientos (inspiración y espiración) como uno solo.

Temperatura.


Es el grado de calor corporal que tiene una persona; si aumenta, el cuerpo manifiesta una alteración. Por lo general el aumento de temperatura indica la presencia de una infección en el cuerpo. Para saber si un paciente tiene fiebre se utiliza un termómetro. Existen diferentes tipos de termómetros: de mercurio: rectal, axilar y bucal. Electrónico: digital.


Termómetro de Mercurio


Termómetro Digital
 

Precauciones para medir la temperatura



  • El termómetro debe estar completamente desinfectado antes y después de su uso.
  • Verificar que el termómetro este en buen estado y que la columna de mercurio este por debajo de 35°C.
  • Utilizar el termómetro indicado según el sitio donde se vaya a medir.
  • Explicarle al paciente y pedirle colaboración.
  • Estar presente durante el procedimiento.
  • Rectificar la temperatura en caso de duda.
  • Los termómetros deben ser individuales.

Temperatura Oral

Se mide colocando el termómetro debajo de la lengua del paciente dejándolo de 3 a 5 minutos.

Se debe evitar tomarla:
  •  Después de ingerir alimentos fríos o calientes, esperar de 20 a 30 minutos.
  • A pacientes en pos-operatorio de boca o nariz, o personas que presentan infecciones o traumatismo en la boca.
  • A pacientes con enfermedades mentales, inconscientes, agitados o con dificultad respiratoria.
  • A recién nacidos o lactantes.
Valores normales: 36 a 37.5 °C.

Temperatura Rectal

  • La debe medir la jefa de enfermería, ya que puede ocasionar daño en los esfínteres anales. 
  • Evitar hacerlo en pacientes recientemente operados del recto o próstata con prolapsos, fistulas, hemorroides, diarrea y otras infecciones rectales.
  • En pacientes con infarto del miocardio, la manipulación anal puede estimular el nervio vago y ocasionar bradicardia u otros trastornos del ritmo cardíaco.

Valores normales: 36.5 a 38 °C es 0.5° mayor que la bucal.

Temperatura Axilar

  • Se toma a pacientes que llevan un control estricto y no padecen enfermedades crónicas.
  • Evitar tomarla en este sitio si el paciente se encuentra en desnutrición.
  • Sostener el brazo y el termómetro en los pacientes inconscientes, cuadrapléjicos y en niños; dejar el termómetro de 3 a 5 minutos.

Valores normales: 0.5 a 1.0 °C mas baja que la oral.

Temperatura Nasal

Se utiliza principalmente en pacientes con cirugía extracorpórea para el control de temperatura durante las primeras horas post-operatorias hasta que el paciente sea extubado.

Valores normales: 36 a 37.5 °C.


Pulso


Medir el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un paciente con el fin de determinar el funcionamiento del corazón. Este representa el numero de veces que una arteria se dilata a causa de la contracción cardíaca durante un minuto. Se cuentan las veces que la pared arterial se dilata y el resultado es el numero de pulsaciones cardíacas. 




Dentro de los factores mas sobresalientes que altera el pulso, se hayan el consumo de cigarrillos y drogas estimulantes, algunos medicamentos, las condiciones ambientales como calor o falta de oxigeno y algunas psicológicas como la angustia, el estrés, entre otros.

El pulso se puede medir en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso, según el lugar, recibe el nombre de:

  • Temporal: en la arteria temporal.
  • Carotídeo: en la arteria carótida, ubicada en el cuello.
  • Humeral: en el antebrazo, por encima del codo.
  • Radial: en la muñeca, en la base del dedo pulgar.
  • Femoral: por debajo del pliegue inguinal.
  • Pedio: en el dorso del pie.
  • Apical: en el lado izquierdo del tórax, a la altura del pezón mamario.
  • Poplíteo: en la zona posterior de la rodilla.

Palpar la arteria con los dedos indice, medio y anular (no colocar el pulgar por debajo ya que tiene pulsaciones).

Valores normales:

Niños: 130-140 por minuto.
Niños mayores de 14 años: 80-100 por minuto.
Adultos: 60-90 por minuto.
Ancianos: 60 o menos por minuto.
Deportista: 60 o menos por minuto.

Precauciones para medir el pulso


  • Ejercer suavemente presión sobre la arteria.
  • El paciente debe de estar en reposo.
  • No medir el pulso después de ingerir alimentos, fumar, hacer ejercicios o en situaciones de estrés.
  • Una vez palpada la arteria empezar a contar durante un minuto por  reloj.
  • Percibir cualquier anomalía en tensión, frecuencia, regularidad y ritmo.
  • Notificar al medico si se encuentra alguna anomalía.
  • Registrar en la hoja de signos vitales.

Presión Arterial


Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, depende de la energía contráctil del corazón, de las resistencias periféricas, del volumen y la viscosidad sanguínea. Se expresa mediante un fraccionado, donde el numerador mayor se denomina presión sistólica y el denominador menor presión diastólica.




Presión Sistólica: es la máxima fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias, cuando se produce la contracción cardíaca.

Presión Diastólica: es la fuerza mínima o punto en el cual la presión disminuye cuando el corazón se encuentra en la fase de reposo, inmediatamente antes de la contracción del ventrículo.


Existen diversos factores que la alteran, entre ellos la edad, las hemorragias internas o externas que la disminuyen notablemente causando un shock o la muerte, los hábitos alimenticios,  el exceso de grasas y sin olvidar el sobrepeso.

Precauciones para medir la tensión arterial


  • El paciente debe de estar en reposo.
  • El paciente no debe ingerir alimentos, hacer ejercicios, ni fumar 30 minutos antes de medir la tensión arterial.
  • El brazalete del tensiómetro no debe quedar demasiado apretado ni demasiado flojo.
  • En caso de lesiones cutáneas, buscar una extremidad que no tenga lesión.
  • Siempre que sea posible, debe medirse en el brazo derecho.
  • No colocar el brazalete en sitios donde haya venoclisis, fistulas arterio-venosas.
  • No medir la presión arterial sobre la ropa del paciente o con la manga de la camisa recogida haciendo torniquete.
  • El eje longitudinal del brazo debe estar a nivel del corazón. Cuando el paciente esta sentado o de pie, el brazo debe estar al nivel del cuarto espacio intercostal.

Hay factores que influyen en la variación de la presión arterial: la edad, el peso, la actividad física, los medicamentos, el estado emocional, entre otros.

Valor Normal: 120/80 mmHg.


Tensiómetro de Mercurio
Tensiómetro Electrónico
     
Manual practico de enfermería, pág 116/127

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cateterismo Vesical

Posiciones Anatómicas